miércoles, 27 de noviembre de 2019

APROPIAR CONCEPTOS Y ANALIZAR TRAMA MPLS


ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Desarrollar los siguientes puntos:

a. Consulte y describa con sus propias palabras, las características, tamaños de longitud de onda que maneja y ventanas de trabajo de la fibra óptica monomodo.

RTA//. La fibra óptica monomodo es una fibra, la cual es flexible y transparente, elaborada de vidrio o plástico, un poco más gruesa que un cabello humano. Son utilizadas para transmitir luz entre dos puntas de una fibra. Tiene un gran uso en las comunicaciones, permitiendo la transmisión a largas distancias, tienen menos pérdidas y anchos de bandas mayores que el cable. La fibra óptica es inmune a la interferencia electromagnética. La fibra monomodo está diseñada especialmente para transportar luz en modo transversal, solo dispone de un modo de propagación.

        1.1.1 Características de la Fibra Óptica Monomodo
        Son excelentes para retener la fidelidad de cada pulso de luz a través de largas distancias, más grandes que la fibra óptica multimodo.    

· Alcanza un ancho de banda mucho más alto que la fibra óptica multimodo.
· Tiene un núcleo con un diámetro entre 8 y 10.5 µm y en revestimiento con un diámetro de 125 µm.
· Las tasas de velocidades están limitadas por la dispersión del modo de polarización y la dispersión cromática.
· Usando amplificadores ópticos y dispositivos de compensación de dispersión puede recorrer miles de kilómetros en 10 Gbit/s y varios de cientos de kilómetros de 40 Gbit/s.
· Tiene muy poca atenuación.

        1.1.2 Tamaño Longitud de Onda de la Fibra Óptica Monomodo

RTA// La fibra óptica monomodo OS1 tiene una longitud de onda de 1310 nm, mientras que la fibra óptica monomodo OS2 tiene una longitud de onda de 1310 nm, 1550 nm y 1383 nm.

        1.1.3 Ventajas de la Fibra Óptica Monomodo

En cuanto a economía la fibra óptica monomodo es más accesible que la fibra óptica multimodo.

· Cuenta con fibras para longitudes de onda óptica de 1310 nm y 1550 nm.
· Tiene la capacidad de transmitir mayor ancho de banda siendo ideales para transmisiones a larga distancia.
· Posee una atenuación más baja que las fibras multimodo.
· Es una fibra más delgada, ligera y de fácil instalación.
· Es resistente a la interferencia electromagnética.
· Alta velocidad logrando velocidades de hasta 10 Gbits/s.
· Mejora la calidad de audio y video.  

 b. Consulte y describa con sus propias palabras, las características de la conmutación óptica.

CONMUTACIÓN ÓPTICA


Sistema basado en redes ópticas, encargado del enrutamiento, señalización, establecimiento de recursos y facturación. Es una opción para resolver las diferencias de tasas de transmisión de la fibra óptica. Esta técnica implementa el enrutamiento y envió de paquetes desde la capa óptica aumentando la flexibilidad y granulidad de las redes, lo que genera grandes anchos de banda  y simplifica la implementación de los transmisores. Este tipo de conmutación se divide en conmutación de circuito óptica (OCS) la cual está orientada a conexión y asocia una longitud de onda a cada conexión entre el nodo origen y destino, evitando la necesidad de almacenar y reenviar paquetes con cada nodo. También tenemos la conmutación de paquetes óptica (OPS) donde la señal se convierte en paquetes ópticos y son enviados a través de la fibra óptica de la red, cada paquete tiene un campo de datos y una cabecera donde tiene la dirección de su nodo destino y la conmutación de ráfaga óptica la cual es una mezcla entre las dos anteriores mejorando algunas deficiencias de estas.

Está compuesta por tres planos:
· Plano de transporte: unidad lógica y física que transporta los datos.
· Plano de control: entidad lógica que aporta inteligencia de red en enrutamiento, señalización y restauración
· Plano de gestión: Permite al operador de red gestionar el comportamiento de la misma.

Características
· Está diseñada para usuarios con gran demanda de capacidad, y que requieren de nuevas conexiones por cortos periodos.
· El servicio de red privada virtual óptica OVPN permite al usuario tener visibilidad y control limitado sobre recursos de red reservados.
· Permite control limitado a usuarios sobre enrutamiento dinámico,  y su factor fundamental es la auto detección de enlaces de conexión, topología, arquitectura de enrutamiento, aumento de estabilidad y escabilidad en sistemas de gestión de operaciones.
· Ofrece una restauración descentralizada.
· La actualización de base de datos de la red se logra de forma virtual y en tiempo real, lo cual permite recalcular los caminos y realizar con precisión la restauración.
· Separación del plano de control y de transporte, lo cual permite servicios semipermanentes conmutados automáticos.
· Utilización de protocolos generalistas actualizables y escalables, lo que posibilita la conmutación de canales ópticos.
· Integración de clientes en una sola plataforma lo que reduce costos y simplifica el manejo de red.

c. Consulte y describa con sus propias palabras, el funcionamiento de la conmutación óptica de circuitos (OCS), de paquetes (OPS) y de ráfagas (OBS).

    Conmutación óptica de circuitos (OCS): consiste en el establecimiento de caminos ópticos a través de los diferentes nodos que componen una red óptica, para posteriormente encaminar los datos entre los nodos de entrada y salida. Estos caminos no tienen conversión entre los dominios eléctrico y óptico, lo que permite una alta velocidad de transmisión, igualmente son establecidos por largos periodos a causa de la sobrecarga de control inducida por el tiempo de establecimiento y liberación de conexiones. Para el establecimiento de caminos ópticos de forma automática se añade un plano de control superior a la capa óptica basada en arquitectura ASON (Red óptica de transporte), lo que permite que los datos sean transmitidos por los circuitos establecidos. Para establecer un camino, primero el nodo fuente o de entrada envía un paquete de control para realiza la reserva, luego espera la respuesta de reconocimiento y así sucesivamente hasta llegar al nodo de destino o salida. Una ventaja de este tipo de conmutación óptica es que no requiere de beffers ópticos en los nodos intermedios.

Tomado de Guevara Ortiz, K. J. & Diaz Erazo, Y.R. (2015).


Conmutación óptica de paquetes (OPS): En este tipo de conmutación óptica los datos se envían junto a la cabecera a través de los nodos que componen la red óptica, a medida que los paquetes van siendo recibidos por los nodos se va estableciendo un camino, por ende cada paquete necesita ser almacenado en cada nodo debido al funcionamiento del mecanismo store-and-forward, durante este proceso la cabecera es procesada en cada nodo mientras la carga útil del paquete es almacena. Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden producir variaciones de tiempo de proceso de cabeceras para los paquetes en cada nodo, lo que requiere sincronización y control complejo.

     Tomado de Guevara Ortiz, K. J. & Diaz Erazo, Y.R. (2015).


Conmutación óptica de ráfagas (OBS): Este tipo de conmutación combina las mejores características de las dos anteriores conmutaciones ópticas, evitando algunos defectos. Utiliza un protocolo de reserva de un solo camino, en donde una ráfaga de datos sigue al paquete de control, sin necesidad de reconocimiento del paquete de control para el envío de datos. Durante el establecimiento del camino óptico el paquete de control es procesado por cada nodo (configuración de conmutadores ópticos) para que posteriormente pase solo la ráfaga correspondiente (compuesta por múltiples paquetes) por los nodos intermedios que componen el camino. En una red OBS el plano de control de halla separado del plano de datos, de tal manera que los paquetes de control se envían por un canal diferente de los canales de datos. En los paquetes de control se halla información perteneciente a la ráfaga como lo es el tamaño de la ráfaga, tiempo de offset, fuente, destino, etc… Dentro de un canal de control se puede transmitir varios paquetes de control.

     Tomado de Guevara Ortiz, K. J. & Diaz Erazo, Y.R. (2015).

d. Consulte y defina con sus propias palabras las características generales, diagrame y explique la arquitectura (elementos), los tipos de conmutación (interfaces) y la pila de protocolos de GMPLS.

    1.2.1 Características generales: El GMPLS, es una versión extendida de MPLS, en donde se abarca la división en el tiempo, longitudes de onda, y conmutación espacial, abarca los routers IP, switches ATM, dispositivos como conmutadores digitales de señales multiplexadas en el tiempo, conmutadores de longitudes de onda con conversión electro óptica y conmutadores de longitudes de onda totalmente ópticos. El objetivo del GMPLS es proporcionar redes destinadas a conexión a redes no destinadas a conexión. Está orientado al plano de control de las capas, esto con el fin de utilizar físicamente en cada capa diferentes tipos de datos. Este protocolo permite activar, establecer, modificar o desactivar los enlaces de forma dinámica, gestionando rutas óptimas y eficientes para los lightpath.

    1.2.2 Arquitectura: tiene una separación entre el plano de control y plano de datos, esta separación se puede realizar de manera lógica o física. En una separación lógica los tráficos de da  tos y de control viajan sobre la misma red. En una separación física implica que el control de la red de datos se realiza a través de otra red extrena. Fue diseñada para soportar la transmisión de datos basados en etiquetas. En esta arquitectura los routers LSRs son capaces de reconocer los límites de las celdas o paquetes y capaces de procesar sus cabeceras. Los routers intercambian información sobre la topología de la red y se construye tablas de encaminamiento, al que el establecimiento de LSPs que seguirán los paquetes.

Tomado de: Torres Díaz Conti, G. E. (2015)

          1.2.3 Tipos de conmutación:

1.2.3.1  Packet Switch Capable (PSC) interfaces: son interfaces que identifican el límite de los paquetes y mandan datos basados en las cabeceras. Son routers que transmiten datos basados en contenido de cabecera IP y las interfaces que conmutan los datos basados en contenido de corrección de cabecera MPLS.

1.2.3.2  Layer - 2 Switch Capable (L2SC) interfaces: son interfaces que reconocen los límites de la trama / celda. Son interfaces que conmutan datos basados en el contenido de la cabecera MAC y ATM-LSRs que transmiten datos basados en la VPI/VCI de ATM.

1.2.3.3  Time – División Multiplex Capable (TDM) Interfaces: son interfaces que conmutan datos basados en un intervalo de tiempo, en donde se repite un ciclo, como SONET/SDH, terminal multiplexer o Add-Drop Multiplexer (ADM).

1.2.3.4  Lambda Switch Capable (LSC) interfaces: son interfaces que conmutan datos basados en longitudes de onda sobre la que se reciben los datos, como Photonic Cross – Connect (PXC).

1.2.3.5  Fiber – Switch Capable (FSC) interfaces: sin interfaces que conmutan basados en una posición relativa de un espacio físico, como PXC o OXC que operan al  nivel de una o múltiples fibras.

           1.2.4 Pila de Protocolos:

· Protocolo OSPF: protocolo de enrutamiento de estado de enlace
· Protocolo IS-IS: protocolo de estado de enlace que ofrece servicios similares de OSPF
· Protocolo RSVP: protocolo de señalización que permite que los host receptores reserven recursos de red. Opera en el protocolo IPv4 y IPv6.
· Protocolo CR-LDP: protocolo de señalización, el cual logra que la ingeniería de tráfico sea un proceso automático.
· Protocolo LMP: protocolo de control para la gestión del enrutamiento, señalización y conectividad del enlace. 
· Protocolo ATM: protocolo de transporte de alta velocidad, maneja transmisiones de     gdatos, de voz y de video.
· SDH: conjunto de estructuras de transporte digital, normalizadas para el transporte.
· Protocolo PPP: protocolo del nivel de enlace de datos, utilizado para establecer una conexión directa entre dos nodos de una red.

Tomado de: Rodriguez Rodriguez, E. E. & Sandoval Cóndor, J. A. (2010)


De acuerdo con los conceptos definidos en la actividad anterior, responda


2. De acuerdo con los conceptos definidos en la actividad anterior, responda:

a.  Realice un cuadro comparativo entre OCS, OPS y OBS, analizando los siguientes elementos: Uso de ancho de banda, latencia, tolerancia a fallos, granularidad, dificultad de implementación.


OCS
OPS
OBS
Uso de ancho de banda
Bajo
Alto
Alto
Latencia
Alta
Baja
Baja
Tolerancia a fallos
Alta
Alta
Baja
Granularidad
Alta
Alta
Relativa
Dificultad de implementación.
Fácil
Difícil
Fácil

b. Realice un diagrama donde muestre la jerarquía de transmisión (interfaces) de los Label Switched path (LSP) en GMPLS.

La jerarquía LSP es establecida por enlaces, lo que permite incluir LSP dentro de otros LSP, lo cual es posible debido a que un LSP es un enlace específico dentro de la base de datos de enlaces utilizados por OSPF. La jerarquía dentro de LSP es necesaria porque existen dispositivos que pueden conmutar según diferentes parámetros, es decir la jerarquía de LSP se basa en la capacidad de multiplexación de los distintos tipos de LSP. También aprovecha en ancho de banda.

Orden de jerarquías:

  •    Nodos que tienen interfaces con capacidad de conmutación de fibras (FSC).
  •    Nodos que tienen interfaces con capacidad de conmutación de lambda (LSC). 
  •    Nodos que tienen interfaces con capacidad TDM.  
  •    Nodos que tienen interfaces con capacidad de conmutar segundas capas (L2SC). 
  •    Nodos que tienen interfaces con capacidad de conmutación de paquetes (PSC).   

  
  La flecha FSC (fiber switch capable) consiste en conmutar fotónicos con conexión a través (cross-connect) capaces de conmutar fibras enteras. La flecha LSC (layer switch capable) consiste de equipos fotónicos o OXCs (optical cross-connect) capaces de conmutar longitudes de onda. El circuito TDM (time división multiplexing) consiste de ATM o conexiones a través (cross-connect) SONET. Finalmente, la flecha PSC (packet switch capable) consiste en routers.

c.  Diagrame y explique detalladamente y con sus propias palabras como se genera un LSP en GMPLS.

Establecer un LSP en una red GMPLS es similar a establecerla en una red MPLS. Para generar un LSP en GMPLS, se inicia en primera instancia con un LSR de entrada a la red, el cual debe o es el responsable de establecer un LSP por el cual se van a transmitir los paquetes, para esto envía un mensaje hacia el LSR del destino, el cual debe contestar con una transmisión, siguiendo el camino inverso de la etiqueta que se debe emplear.

Al recorrer la transmisión por cada nodo de este camino, estos van presentando el mensaje y guardan la etiqueta que deben usar para transmitir los paquetes hacia el LSR siguiente, en donde lo reenvía hacia el nodo anterior informando la etiqueta que este debe emplear para comunicarse con el. Siguiendo estos pasos se genera un LSP y como se puede apreciar el nodo del destino es el encargado de cada enlace en donde se emplea una etiqueta distribuyéndola a sus nodos antecesores.


En el siguiente diagrama se muestra a una red de conmutación de paquetes PSC, la cual se conecta vía línea de transmisión OC-1 con una red superior TDM, esta conecta con OXC-1 y a su vez con lambda y OX C2 de la red tdI, seguidamente OXC2 conecta vía línea de transmisión con la red TDM que conecta con OC-12 y con la red PSC. El propósito de este diagrama es establecer una LSP entre LSRI de la red PSC y el LSR4 de la red PSC.