1.1 Defina
con sus palabras, el concepto de tráfico telefónico, los tipos de unidad de
medida del tráfico telefónico, la calidad de servicio y el grado de servicio en
telefonía, la probabilidad de bloqueo, los enlaces E1 y T1 y la tarificación
telefónica.
1.1.1 Tráfico telefónico: es aquel fenómeno o actividad donde en un
circuito telefónico cursa o pasa tráfico telefónico, es decir, se encuentra
ocupado o en uso. También podemos definirlo como el flujo de mensajes que pasan
a través de un sistema de comunicaciones, independientemente si las llamadas se
completen o no. Cuando ocurre una comunicación telefónica entre dos abonados,
los dispositivos se ocupan, al igual que los circuitos intermedios dentro de
las centrales. El tráfico se mide en términos del tiempo que es el tiempo de
ocupación, el cual depende del número de comunicaciones y de la duración de
cada llamada. El tráfico telefónico se produce de manera aleatoria con algunas
tendencias estadísticas, denominadas variaciones periódicas las cuales pueden
ser diarias, semanales, anuales o estacionales y accidentales.
1.1.2
Tipos
de unidad de medida del tráfico telefónico: la unidad de medida del tráfico telefónico es el ERLAG,
el cual es derivado de la teoría subyacente, optimización, cálculo y
dimensionamiento de enlaces y equipos en las centrales telefónicas. Un erlag
significa una ocupación continua o total de un circuito durante una hora, o la
suma de los tiempos de ocupación de un grupo de circuitos durante una hora.
Donde:
También se puede expresar como:
Donde:


·
Volumen
de tráfico:
corresponde a un cierto número de llamadas, puede obtenerse si se conoce el
tiempo medio de duración de las llamadas.
Donde:


·
Intensidad
de tráfico:
expresa el periodo de tiempo en el que se ha cursado el volumen del tráfico, a
este periodo se denomina TIEMPO DE OBSERVACIÓN o TIEMPO DE REFERENCIA (Tobs).
Donde:
Vt : volumen del tráfico cursado.
Tobs : periodo de tiempo durante el cual se realizó la observación.
·
Grado
de servicio: representa
la proporción de llamadas que no pueden cursarse en la hora pico debido a la
insuficiencia de equipo, con respecto al total de las llamadas que se originan
en ese periodo.
Donde:


1.1.3
Calidad de servicio: más conocida como QoS y hace referencia al
rendimiento del servicio, el cual determina el grado de satisfacción de un
usuario con respecto al servicio, también es definida como rendimiento de
soporte del servicio o de la operatividad del servicio y se encuentra
estipulada en la recomendación ITU-T E.800. Mejorar la calidad del servicio
permite mejorar el servicio y atraer usuarios, sin embargo conlleva a mayores
costos de recursos y operación de los mismos.
1.1.4
Grado de servicio en telefonía: se conoce como GoS, y permite ver, analizar
y resolver una situación desde el punto de vista de la red, contario de la QoS,
que observa las situaciones desde el punto de vista del usuario. La GoS está
definido en la recomendación ITU-T E.600, como un número de variables de
tráfico (probabilidad de pérdidas, retardo en el tono de marcación, etc…) que
proveen una adecuación de recursos a una condiciones específicas.
1.1.5
Probabilidad
de bloqueo: es uno
de los parámetros principales del grado de servicio GoS y se produce en
aquellos sistemas de pérdidas. Este parámetro abarca aquellas situaciones donde
la red envía mensajes o tonos de congestión o un aviso de red ocupada, también
la probabilidad de que un usuario intente hacer una llamada y no encuentre
recursos, por ende, el usuario debe intentar una nueva llamada posteriormente.

1.1.7
Enlaces
T1: Es una conexión que permite compartir voz y
datos, importando multiples circuitos de llamada a través de una sola línea. Una
conexión T1, es un paquete compuesto por 24 canales de multiplexado por
división de tiempo (TDM) de 64 kbps (DSO) a través de circuito de cobre de
cuatro hilos. Esto crea un ancho de banda total de 1544 mbps. TDM permite que
múltiples usuarios compartan un medio de transmisión digital al utilizar
ubicaciones en el tiempo preasignadas.
1.1.8
Tarificación
telefónica: es una
operación por medio de la cual se
determina el costo de una comunicación, este proceso es realizado por sistemas
informáticos, los cuales poseen tablas de costos. La tarificación telefónica se
divide en costos fijos y una variable la cual depende del consumo efectuado. La
forma más común de tarificación es por minuto consumido o pulso telefónico. En
la actualidad existen sistemas de tarificación mayorista (empresas proveedoras)
y minorista (particulares)
APORTE DE JUAN PEDRAZA
APORTE DE JUAN PEDRAZA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario