martes, 1 de octubre de 2019

CARACTERÍSTICAS DE UNA RED CONMUTADA GENERAL



1.1  Defina con sus palabras las principales características de una red conmutada general, red de conmutación de circuitos (diagrame), fases de la comunicación en una red de conmutación por circuitos, técnicas de conmutación de circuitos: conmutación por división de espacio y conmutación por división de tiempo y el proceso de señalización (intercambio de mensajes) en una red conmutada por circuitos (diagrame).

1.1.1        Principales características de una red conmutada general: una red general conmutada es aquella red en la cual la información es recibida únicamente por un nodo, esta red es conocida como una red de punto a punto, ya que la información se desplaza desde el nodo de origen hasta el nodo del destino, esto se lleva a cabo por medio de la conmutación entre nodos intermedios. Una red general conmutada está compuesta por tres fases, en la primera fase se realiza en establecimiento de la conexión, posteriormente pasa a la transferencia de la información y termina con la liberación de la conexión. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos resumir y afirmar que una red conmutada general es aquella conexión que permite establecer la comunicación de un punto o nodo a otro, facilitando el traslado de la información. Las redes conmutadas se pueden dividir en paquetes los cuales son enviados de un nodo a otro dentro de la misma red y los cuales siguen un camino o ruta existente entre la fuente y el destino o se pueden dividir en circuitos, en donde primero se estable la ruta entre la fuente y el destino para posteriormente enviar el mensaje.

1.1.2        Red de conmutación de circuitos (diagrame): una red de conmutación de circuitos es un tipo de red conmutada en la cual primero se establece una conexión o camino ya existente entre la fuente y el destino para posteriormente poder enviar el mensaje. Una gran ventaja de este tipo de red conmutada es que el camino o ruta seleccionada no va a tener ninguna clase de interferencia, es decir, ninguna otra fuente podrá transmitir o conectarse por medio de esta ruta o camino, siendo así de uso exclusivo para la transmisión del mensaje. Para poder emplear este tipo de red conmutada es necesario establecer el camino o ruta entre la fuente y el destino, luego realizar la transferencia o envío de datos, y terminar realizando la desconexión del circuito o camino para que pueda ser utilizado en otra comunicación.  Cuando se establece la conexión, la información es transferida en tiempo real y trasparente a los datos, debido a que el conmutador no agrega valor al mismo. De igual forma, si el circuito es usado para la transferencia de datos, los equipos de la fuente y el destino deben usar o tener módems compatibles, igualdad de frecuencias de bits, conjunto de caracteres y protocolos.

1.1.3        Fases de la comunicación en una red de conmutación por circuitos: la comunicación en una red de conmutación por circuitos, se basa en el establecimiento de conexión continua durante la transmisión de la información entre dos puntos de una misma red. Esta conexión es compone por diferentes enlaces entre nodos, los cuales son conectados antes de iniciar la transmisión de datos y desconectados al terminar la comunicación. Se tienen las siguientes fases:
·         Establecimiento del circuito: en esta fase se establece o crea la ruta o camino entre los diferentes nodos que componen la red desde la fuente hasta el destino. Su funcionamiento inicia desde el nodo de la fuente el cual solicita a los nodos conectados a este el establecimiento de un camino o ruta, y estos a su vez van trasladando la solicitando a los nodos cercanos hasta llegar al destino, de esta forma de crea la ruta o camino para el envío de información. Es de resaltar que si el destino acepta la conexión, este envía una señal de aceptación a la fuente.
·         Transferencia de datos: esta fase se inicia cuando previamente se encuentra establecido el circuito o camino entre la fuente y el destino. Estas partes durante la transferencia de datos se comportan como una conexión de punto a punto, dado que lo nodos conectados no permiten que la conexión sea interrumpida por otras conexiones.
·         Desconexión: en esta fase una vez terminada la transferencia de datos los nodos empleados o utilizadas durante esta fase deben ser liberados para que otra conexión pueda utilizarlos.  
    Es de resaltar que la red de conmutación por circuitos en ocasiones puede presentar bloqueos, debido a que en situaciones de alta tensión o trabajo, los nodos que componen la red se encuentran ocupados impidiendo que se conecte la fuente con el destino.

1.1.4        Técnicas de conmutación de circuitos - conmutación por división de espacio: es una interconexión física entre los circuitos de entrada con los de salida desde un conmutador, estas conexiones son físicamente independientes. Para cada conexión es necesario establecer un camino físico a través de un conmutador. El conmutador se compone de una matriz de conexiones o puntos de cruce, los cuales son habilitados o cerrados por la unidad de control del conmutador, lo cual tiene las siguientes limitaciones:
·         El número de puntos de cruce crece con el cuadrado del número de estaciones conectadas.
·         La pérdida de un punto de cruce impide la conexión entre los dispositivos cuyas conexiones se interseccionan con ese punto.
·         Los puntos de cruce son utilizados de manera ineficiente, debido a que si se encuentran conectadas todas las estaciones, solo se utilizan unos puntos de cruce. 
Para eliminar estas limitaciones, se utilizan conmutadores con múltiples etapas, ya que permiten:
·         Reducir el número de punto de cruce.
·         Aumento en la utilización de las líneas de cruce.
·         Existencia de varios caminos a través de la red para conectar con los puntos finales.
·         Amento de seguridad.  
Es de resaltar que un conmutador multietapa requiere un sistema de control más complejo que el conmutador común. Estos conmutadores pueden ser bloqueantes comparados con los conmutadores comunes que siempre tienen un camino disponible para conectar la entrada con la salida, sin embargo este problema se puede remediar aumentando el número o tamaño de los conmutadores.

1.1.5        Técnicas de conmutación de circuitos - conmutación por división de tiempo: es la multiplexación por división en el tiempo de un conmutador, es decir, un conmutador toma una muestra de la primera línea de entrada y la transfiere a la línea de salida, después selecciona una muestra de la siguiente línea de entrada y realiza en mismo procedimiento, al terminar con las líneas, vuelve y repite el ciclo. Cada muestra es manipulada por lógica de control para poder encaminar los datos desde la entrada hasta la salida sin perder la secuencia de cada línea. Es de anotar que el conmutador debe ser rápido comparado con la velocidad de las líneas de entrada.   Una de las técnicas más utilizadas es la conmutación mediante bus TDM, la cual permite que varias cadenas de bits de baja velocidad compartan una misma línea de alta velocidad, realizando un muestreo de las entradas por turnos. Las muestras son organizadas temporalmente formando una trama, la cual tiene un número de ranuras igual al de entradas. El esquema de conmutación TDM admite líneas con diferentes razones de datos, asignando a cada línea las ranuras necesarias para la velocidad del dispositivo.

1.1.6        Técnicas de conmutación de circuitos - en una red conmutada por circuitos (diagrame): la señalización son el medio por el cual se gestiona la red y se establece, mantiene y terminan las conexiones. Algunas de las funciones más importantes son:
·         comunicación con la fuente.
·         Transmisión de la fuente con la central de conmutación, la cual intentará establecer la conexión.
·         Transmisión de información entre los conmutadores indicando es establecimiento de la conexión.
·         Transmisión de información entre los conmutadores indicando el término de la conexión y la desconexión del camino.
·         La señal que indica la conexión.
·         Transmisión de información relacionada para llevar a cabo la tarifación.
·         Transmisión de información dando el estado de los equipos o líneas principales de *la red.
·         Transmisión de información utilizada para diagnosticar y aislar fallos en el sistema.
·         Control de equipos especiales tales como equipos para canales vía satélite.

APORTE DE JUAN PEDRAZA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario